top of page

Micorrizas

-

Al subir por Paso Llano y Sacramento, se puede escuchar el leve ondular de los jaules, árboles que, junto a ojoches, cipreses y algunos robles, forman una uniformidad verde salpicada por los cuchillitos rojos del poró, las heliconias y los colmillos rosados de la cavendishia.


En lo subterráneo, los árboles hablan entre sí a partir de una serie de complejas asociaciones entre hongos y raíces: las micorrizas. Lo anterior implica que los grandes bloques boscosos, así como los animales que viven en ellos, dependen de una serie de procesos hasta cierto punto ocultos para la percepción humana, ya que solo son visibles a partir de la utilización de un instrumental científico determinado.


Las micorrizas se pueden utilizar como una metáfora de la trayectoria histórica de una comunidad, ya que esta figura retórica no es un simple adorno poético, sino una manera de encontrar conexiones en el lenguaje, las cuales, a su vez, permiten alcanzar una mayor comprensión sobre un determinado objeto.


Las comunidades, al igual que los bosques, poseen una serie de hilos y tejidos interrelacionados entre sí que no son visibles, pero que, a pesar de su ocultamiento, son los grandes constructores de sentido.


Estos hilos son los hechos históricos: las primeras abras, las ideas religiosas importadas, Barvak y el Valle de Barva, las sacas de guaro en la montaña, el palmito, la colonia Jesús María, las leyendas sobre el volcán Barva o, simplemente, la aparición del “tigre”.


El presente proyecto de recuperación y divulgación histórica pretende comprender algunos de estos hechos, así como caracterizar el tejido histórico que constituye lo que hoy es San José de la Montaña.

Comments


Recibimos comentarios y propuestas

¡Muchas gracias!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page