top of page

Toño Acosta, una vida entre árboles y comunismo

Writer's picture: José Miguel CarvajalJosé Miguel Carvajal

Con la llegada de las imágenes satelitales, muchos quedamos fascinados con aquellas manchas verdes de nuestros bosques, ya no interesados por las especies de árboles o de vida, sino por la medida píxel a píxel de nuestra naturaleza, quedamos, en palabras del filósofo Jean Baptise Vidalou, “desgajados del mundo sensible” porque no vemos lo que existe en esas rugosas fotografías: las distintas formas de vida del bosque, la agitación de las plantas y los ruidos enredados de mamíferos y aves. Y así, detrás de cada fotografía, existen historias que muchos no creerían o parecerían de otro pueblo, pero que se aferran como huellas de un estocón de roble a la tierra.


Toño Acosta, junto con sus hermanos Beto y Regino, fueron de los primeros habitantes en Paso Llano, donde tenían ganado y además un aserradero, sacaban madera desde hacía mucho tiempo, cuenta Alexis Vega. Ellos pudieron hacer buenas ganancias, y se preocuparon por obras como la construcción de la escuela, que se hizo de madera durante el gobierno de León Cortés. Sin embargo, cuando se trató de la iglesia, Jorge Avendaño dice que los Acosta no se interesaron mucho, pues ellos eran comunistas. Esta relación entre el floreciente Partido comunista de la década de 1930 y Toño Acosta, ha quedado atestiguada en hechos y fotografías.

Una de las referentes del Partido Comunista en Costa Rica, fue la escritora y maestra Carmen Lyra, quien tanto Vladimir de la Cruz como Alfonso Chase, afirman que ejerció como maestra normal “en una escuela rural de San José de la Montaña, en la provincia de Heredia”. Estas consideraciones se constatan con unas fotografías que se conservan de Carmen Lyra, aproximadamente del año 1940 con un grupo de amigos, tales como el fundador del Partido Comunista Manuel Mora Valverde, y egresados de la Escuela Normal de Costa Rica y en su mayoría grandes escritores, como Arnoldo Ferreto, Carlos Luis Sáenz, Adela Ferreto y Luisa González.


Existía una relación estrecha entre los líderes del Partido Comunista y San José de la Montaña, las fotos muestran reuniones que se efectuaban allí y los testimonios de Carmen Lyra enseñando en alguna escuela rural del pueblo, comprueba que la conexión sin duda era con Toño Acosta, quien aparece como militante del partido Vanguardia Popular.* Tras los eventos de la guerra civil de 1948, y la posterior ilegalización del Partido Comunista en los siguientes años, la clandestinidad de aquellos líderes y sus reuniones era de mucho cuidado. En el libro de Eduardo Mora Valverde, 70 años de militancia comunista se narra una importante reunión centroamericana en la finca de Toño Acosta:

En julio de 1961, y guardando las mayores normas de clandestinidad, nos reunimos en San José de la Montaña, Heredia, en la finca del valiente y firme camarada Antonio Acosta, los delegados de los partidos centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. (Mora, 2000, p.252)

Fotografía tomada del SINABI

La descripción de Toño Acosta como valiente y firme, deduce una tenacidad en los valores y en su compromiso con el Partido. En algunos testimonios de vecinos de Paso Llano, cuentan que Toño ofrecía casa y trabajo en el aserradero. Otro testimonio nos ofrece Antonio Espinoza Montero, quien recuerda que Toño un día se bajó del jeep en el que siempre andaba, frente a la casa de sus tías y llegó con un saco de comedera para regalarles, ya que ellas tenían una edad parecida a la de Toño y él siempre se preocupó por ayudarlas, pero también con otras personas ya fuera con comida o con madera. Al parecer Toño Acosta no tuvo hijos. Pero no termina aquí, tras la muerte de Manuel Mora Valverde su cuerpo fue incinerado, y uno de los deseos que le pidió a su esposa Addy Salas fue descansar en el “monte”. La nota de la Nación afirma que los restos de Mora permanecerán en la finca del campesino Antonio Acosta, “íntimo amigo” de Manuel, sus cenizas fueron enterradas y sobre ellas plantaron un roble.

http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/10387.

La nota añade un suceso trascendental, pues asegura que fue en la casa centenaria de Toño Acosta, donde Manuel Mora y Carmen Lyra pudieron coincidir y conocerse, pues como se mencionó, Lyra impartía clases en el lugar. Otros compañeros del Partido siguieron compartiendo esa estrecha relación con el lugar; Carlos Luis Sáenz y su esposa Adela Ferreto tuvieron una casa en las montañas de San José de la Montaña, y Luisa González, Emilia Prieto y la actriz Eugenia Chaverri, venían con alegría a tomarse unos “guaritos y bocas” aquí en el pueblo.


La historia detrás de esa fotografía de los líderes comunistas en 1940 tenía un personaje principal tácito en la foto: el campesino Toño Acosta, quien empeñado en su finca de Paso Llano, en sus ideas y en su partido político, colaboró no solo con los grandes protagonistas del Partido Comunista, sino también con las personas que ocuparan un poquito de comida o de madera en San José de la Montaña. Si nos quedamos viendo la fotografía, podemos imaginar a Carmen Lyra descansando en una silla imaginando su próximo cuento, y a Manuel Mora analizando los grandes retos del país admirando la vista que ofrece Paso Llano, todo esto desde la finca del camarada Toño Acosta.




- Mora, E. (2000). 70 años de militancia comunista. Juricentro.

- Vargas, E. (2016). Voces de la Montaña, Tomo II. EUNA.

Comments


Recibimos comentarios y propuestas

¡Muchas gracias!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page